Es evidente la importancia que tienen los dientes de leche en la vida de cualquier persona, no solo de los más pequeños. Durante la etapa infantil resultan imprescindibles para realizar funciones como masticar, alimentarse o hablar, mientras guardan el espacio a las piezas definitivas desde la adolescencia en adelante.
Para celebrar el Día Universal del Niño, queremos contarte algunas curiosidades sobre los dientes de leche que igual no conoces.
Dientes de leche: ¿Crees que lo sabes todo de ellos?
Si pensabas que lo sabías todo sobre los dientes de leche de los niños sigue leyendo porque seguro que te sorprendes. ¡Atento!
Los dientes de leche tienen células madre
Sí, como lo oyes. Los dientes de leche son una valiosa fuente de células madre, que se podrían utilizar para la reparación dental y la reconstrucción de tejidos y órganos dañados. Por ello, existen bancos de dientes que se dedican a investigar enfermedades y que conservan los dientes mediante congelación a muy bajas temperaturas.
A la hora de extraer las células madre, normalmente de la pulpa, los dientes de leche son los mejores candidatos, ya que se encuentran menos expuestos a factores ambientales.
¿Cuándo se forman los dientes de leche?
Durante el embarazo. A pesar de que esto puede resultar contradictorio, puesto que su aparición visible suele ser entre los 4 y los 18 meses aproximadamente, lo cierto es que estas piezas dentales empiezan a formarse entre la sexta y la octava semana de gestación. Lo que ocurre es que continúan su desarrollo dentro de las encías antes de su erupción en la boca de nuestro pequeño.
El porqué de los dientes de leche en los niños
Una de las funciones de los dientes de leche es actuar como marcador de posición para los dientes definitivos. Cuando somos bebés, nuestra mandíbula es muy pequeña y no puede soportar el tamaño y cantidad de dientes adultos, por lo que hasta que la mandíbula se desarrolle lo suficiente, estos hacen de marcadores.
¿Cuándo aparecen los dientes de leche?
Dependiendo de cada pequeño pueden hacerlo antes o después, aunque lo más habitual es entre los 6 meses y un año. Hasta los 3 años más o menos no salen todas las piezas.
No es frecuente, pero puede darse el caso de nacer con dientes de leche ya visibles. No existe una causa concreta, aunque puede relacionarse con cuestiones genéticas.
¿Y si no aparecen? Vitamina D
De hecho, su carencia puede provocar un retraso en la aparición de los dientes. No olvides que cada niño es diferente y su proceso de desarrollo puede variar, pero si observas que tu hijo no tiene ningún diente en torno a los 15 meses, es recomendable que acudas al especialista para que evalúe su caso, ya que puede deberse a enfermedades como el hipotiroidismo o la falta de esta vitamina.
¿Y cuándo desaparecen?
Por lo general, a partir de los 5-6 años los dientes de leche se van aflojando para dejar paso a las piezas definitivas. No obstante, este proceso tiene lugar durante el desarrollo de la mandíbula, por lo que dura varios años, hasta los 12-13 aproximadamente.
Durante todo ese tiempo, ambos tipos de dientes conviven, lo que se conoce como “dentición mixta”.
Dientes de tiburón
Cuando coinciden los dientes de leche con los definitivos visiblemente en la boca del niño. En estos casos no se aconseja forzar la caída del diente de leche porque podría perjudicar la encía o la pieza permanente. Sin embargo, hay casos en los que el dentista considera que es mejor extraer el diente de leche.
¿Tenemos los mismos dientes de leche que permanentes?
No. La realidad es que la cantidad no es la misma, ya que tenemos un total de 20 dientes de leche por 32 piezas dentales definitivas.
¡Pero cuidado! No siempre se tienen todos los dientes definitivos. Puede darse el caso de que un diente de leche no se caiga y, si eso ocurre, puede que no tenga uno de reemplazo y haya que dejar el diente de leche dónde está.
¿Higiene bucal en dientes de leche?
Absolutamente fundamental. Si piensas que debes esperar a que tu hijo tenga las piezas permanentes para empezar su rutina de higiene bucal estás cometiendo un gran error. Esta debe iniciar desde etapas tempranas, primero limpiando las encías del bebé con gasas y agua o cepillos adaptados a esta edad, hasta instaurar una rutina de higiene más completa a medida que van creciendo.
¿Caries en dientes de leche?
Sí, pueden aparecer. Al principio simplemente se manifiesta como una mancha blanca que carece de brillo. Pero si esta mancha va evolucionando puede profundizar en la dentina y la pulpa del diente, llegando a poder afectar a la pieza permanente si no se trata de forma adecuada.
También puede darse la “caries del biberón”, que afecta a los bebés que duermen con el biberón en la boca, sobre todo si este contiene líquidos con azúcar.
Las endodoncias también son posibles
No es lo más frecuente, pero sí pueden realizarse endodoncias en los dientes de leche. Esta situación puede venir provocada por una caries no tratada a tiempo, ya que esta se extiende por los tejidos, alcanzando la pulpa y se debe actuar con inmediatez.
En Beydent contamos con profesionales de primer nivel que se asegurarán de que el proceso de desarrollo de los dientes de leche de los más pequeños sea el adecuado. ¡Ven a hacernos una visita!
Leave a Reply